La bicicleta es un medio de transporte percibido de manera genérica actualmente, pero ¿sabes cómo se creó, evolucionó y trascendió a lo largo de la historia?
“Bicicleta: vehículo de dos ruedas alineadas, unidas a una estructura dotada de mecanismos de dirección y de propulsión accionado por las piernas del ciclista”. Esta definición se mantuvo hasta Leonardo da Vinci. Pero ¿qué tiene que ver él respecto a la bicicleta?

El historiador Augusto Marinoni se dio la tarea de dirigir y actualizar el Códice Atlántico de da Vinci donde la mayor parte de la restauración se hizo entre 1966 y 1974. Desde este último año se da la primicia de que el verdadero inventor de la bicicleta no fue el alemán Karl von Drais, sino Leonardo da Vinci ya que se evidenció dibujos relacionados a los militares y lo que sería un boceto de la bicicleta moderna, impulsada a pedal y compuesta por la cadena.


En base a este gran avance que fue un punto de quiebre para la humanidad, les presentamos como trascendió la bicicleta hasta la actualidad:
1790
EL CELERÍFERO

Este es el predecesor en concreto de la bicicleta, pero no era una bicicleta. Su manejo aún dependía de los pies sobre el suelo, y al momento de cambiar de trayecto se tenía que golpear la parte delantera fuertemente o parar y acomodarlo. El uso solo era para bajar pendientes, jugar o pasear por los parques y solo lo usaba la nobleza de Francia ya que ahí se instituye por el conde Mede de Sivrac en 1790 como un juguete y diversión para niños.
1817
LA DRAISIANA

También llamado “caballito pedestre”, este fue el antecesor de la bicicleta ya que no se podía cambiar de dirección al manejar o estando en movimiento y aún se impulsan con los pies. La “draisiana” estaba completamente hecha de madera, a excepción de los ejes de hierro de las ruedas, las llantas y alguna otra pieza en la dirección o elementos auxiliares menores, todo esto pesaba más de 45 kg.
1861
LA MICHAULINA

El carrocero Pierre Michaux de París recibe una “draisiana” para reparar acoplando pedales a esta. Su desarrollo fue tan efectivo que en 1869 puso en París la primera fábrica de biciclos, en los primeros 3 años se hicieron 142 unidades y posteriormente se incrementó en 400 unidades. Se crean clubs de ciclismo y escuelas de conducción, aparecen revistas y prensa especializada. De ahí surgió la primera carrera de gran distancia, esta era de 124 km con 300 ciclistas yendo a 12 km/h.
1870
VELOCIPEDO DE RUEDA ALTA

La familia Starley desarrolló el modelo conocido como BI, era un biciclo más rápido, más ligero y más cómodo con un diseño distinguido y refinado, tener esta bicicleta en la época era tener la bicicleta de desembocado prestigio. La llanta delantera media más de 60 pulgadas y la trasera sólo 20. Cabe decir que en ese mismo año se empezó a salir a excursiones y viajes largos, de tal forma que nació el turismo.
1885
BICICLETA DE SEGURIDAD

En esta, la rueda de menor tamaño es impulsada por una cadena gracias a la tecnología de rodamientos y cuenta con un sistema de frenos integrado y una estructura de diamante para garantizar una mayor seguridad en el recorrido. En base a eso el deportista y veterinario John Boyd Dunlop añadió desarrollando el primer neumático con cámara de aire para el triciclo que su hijo de nueve años usaba para ir a la escuela. Años después, los neumáticos Dunlop han dado la vuelta al mundo y posteriormente se optó por la cámara de aire en 1890.
1900
LA ÉPOCA DORADA DE LA BICICLETA

La época dorada de la bicicleta se vivió en Europa y América, sin dejar de lado Asia (especialmente en China). En este periodo las bicicletas alcanzaron una gran popularidad y se convirtieron en un medio de transporte muy común tanto para el ocio como para el deporte. Esto paulatinamente se sentó en la sociedad convirtiéndose en símbolo de libertad y movilidad, especialmente en las mujeres, fue tanto la acogida que la llamaron como máquina de libertad.
_______________________
TRASCENDENCIA DE LA BICICLETA
La bicicleta ha tenido un impacto significativo en el mundo desde su popularización en el siglo XIX y principios del siglo XX, debido a esto tenemos efectos que repercuten en la humanidad.
Esta ha ayudado a reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en las áreas urbanas, ya que no emite ningún tipo de gases contaminantes. Además ha tenido un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas debido a que ayuda a fortalecer músculos, quemar calorías y mejora la salud cardiovascular. También reduce el estrés y mejora la salud mental.
En términos económicos, la bicicleta ha permitido llegar más lejos y más rápido en busca de oportunidades laborales. Por otro lado contribuyó al medio ambiente como un medio de transporte sostenible ya que no depende de combustibles fósiles.
